Etiquetado: sólidos
- Este debate tiene 1 respuesta, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 año, 11 meses por Cecilia.
-
AutorEntradas
-
2 octubre, 2021 a las 8:05 pm #10287FRANCISCO JAVIER MARTINEZRODRIGUEZParticipante
Buenas Tardes Dr. Pastor Ponce:
Soy Francisco Javier Martínez Rodríguez de la Región Lagunera, ubicada entre los estados de Durango y Coahuila México.Muy interesante, productiva y motivante su participación en el Curso. Al inicio de la presentación del tema, me interesé sobre el aspecto del contenido de sólidos totales en leche y me pregunté de la posibilidad de como modificar ése contenido; durante el transcurso de su video exposición, comprendí o traté de entender del equilibrio isosmótico que se da en la glándula mamaria entre la lactosa y otros iones y que su posible modificación es algo difícil por tratarse de un sistema en equilibrio en condiciones fisiológicas normales. Y aquí le pregunto lo siguiente:
¿Es difícil buscar la modificación en el contenido de sólidos totales en leche, en el gran conjunto de tecnologías actuales?.El concepto de SILA algo nuevo para quien suscribe ¿Se presentó cuando se buscó modificar la biosíntesis o síntesis de sólidos totales?
¿En leche de ganado caprino, presentará este mismo síndrome (SILA)?
Un gusto a la distancia, esperando seguir compartiendo su gran disponibilidad y conocimientos con la comunidad del sector lechero.
8 octubre, 2021 a las 6:33 pm #10335CeciliaSuperadministradorRESPUESTA DE PASTOR PONCE ( CAPACITADOR):
¿Es difícil buscar la modificación en el contenido de sólidos totales en leche, en el gran conjunto de tecnologías actuales?
No es difícil, aunque lleva su tiempo. La mejor vía, según mi criterio es la genética, pues actualmente se pueden introducir genes que mejoran los sólidos por el uso la transferencia de embriones incluso sexados, o de semen de toros seleccionados, que en ambos casos son mejoradores de sólidos totales.
Hay reportados varios casos de identificación de genes específicos para mejorar proteínas y reducir grasa, así como la posibilidad de seleccionar para mejorar K caseína del tipo BB o AB. Hoy ya se vende semen y embriones de toros o vacas mejoradores de sólidos. En ganaderías más rústicas, la vía mas común ha sido el cruzamiento entre animales de razas del tipo bos indicus (tipos de cebú) con bos tauros (tipo Holando y otras), o los cruces por ej de Holstein con Simmental o Jersey, donde estas ultimas incrementan los sólidos.
Pero una estrategia para incrementar sólidos estará determinada por el valor que cada país o empresa exige a sus proveedores de materia prima. Por ejemplo, es muy importante para los países y empresas productoras de quesos y leche en polvo y menos para el negocio de leche pasteurizada (todos los tipos).
El sistema de pago basado en kg de solidos acelera los cambios. Hay otra via de mejora de sólidos y es la alimentación, pues se conoce muy bien que el incremento de materia seca, fibra y proteína verdadera mejora los solidos, pero siempre dentro de un rango limitado y sin afectar la salud y producción de la vaca lechera.
En el futuro se vislumbran otros caminos manipulando los genes, pero aun en la actualidad el peso fundamental lo tienen las dos vías señaladas anteriormente. Los caracteres productivos están dados por varios genes ( herencia poligénica) y por ello es difícil la manipulación genética.
¿Se presentó cuando se buscó modificar la biosíntesis o síntesis de sólidos totales?
No conozco que el SILA o la leche inestable al calor, se haya presentado en programas de mejoras de sólidos, ya sea por genética o por alimentación. Hay algunos reportes de cierta asociación entre problemas de inestabilidad térmica con ciertos tipos de leches. Como problema de alteración de sólidos con enfoque de la quesería, creo que el factor alimentación (el principal) y estrés climático, son los fundamentales y por supuesto mastitis, y problemas fisiológicos y de salud
¿En leche de ganado caprino, presentará este mismo síndrome (SILA)?
Aunque he trabajado la calidad de la leche de cabras, no he estudiado con detenimiento la aparición del SILA. Aunque la cabra tiene muchas similitudes fisiológicas con la vaca y por tanto es de esperarse que también se presente, la estructura de la glándula mamaria de la cabra es algo diferente de la vaca, y presenta mayor permeabilidad. Por ello hay que ser mas cuidadoso al interpretar un fenómeno de esta naturaleza en leche de cabra- Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 11 meses por Cecilia.
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here