-
CURSO 1 - QUESOS DE PASTA LAVADA 8
-
Conferencia1.1
-
Conferencia1.2
-
Conferencia1.3
-
Conferencia1.4
-
Conferencia1.5
-
Conferencia1.6
-
Conferencia1.7
-
Conferencia1.8
-
-
CURSO 2 - QUESOS DE PASTA HILADA 16
-
Conferencia2.1
-
Conferencia2.2
-
Conferencia2.3
-
Conferencia2.4
-
Conferencia2.5
-
Conferencia2.6
-
Conferencia2.7
-
Conferencia2.8
-
Conferencia2.9
-
Conferencia2.10
-
Conferencia2.11
-
Conferencia2.12
-
Conferencia2.13
-
Conferencia2.14
-
Conferencia2.15
-
Conferencia2.16
-
-
CURSO 3 - QUESOS BLANDOS O DE ALTA HUMEDAD 5
-
Conferencia3.1
-
Conferencia3.2
-
Conferencia3.3
-
Conferencia3.4
-
Conferencia3.5
-
-
CURSO 4 - QUESOS CON OJOS 12
-
Conferencia4.1
-
Conferencia4.2
-
Conferencia4.3
-
Conferencia4.4
-
Conferencia4.5
-
Conferencia4.6
-
Conferencia4.7
-
Conferencia4.8
-
Conferencia4.9
-
Conferencia4.10
-
Conferencia4.11
-
Conferencia4.12
-
-
CURSO 5 - QUESOS DE PASTA DURA 5
-
Conferencia5.1
-
Conferencia5.2
-
Conferencia5.3
-
Conferencia5.4
-
Conferencia5.5
-
2 Comentarios
Buen día. En queso duro.. al aumentar % de termofilo en una larga maduración , q ganamos o que nos mejora al aumentar el % MO acidificante ?..(teniendo en cuenta q se disminuyó el% de MO helv.)..
Nelson, al aumentar el % de St. Termófilo en quesos de larga maduración solo podemos ganar una curva en tina mas rápida, luego son varias las contras. Una que el St. Termófilo va a frenar antes que el LH y nos va a dejar un ph mas alto, con una grana mas gruesa y vamos a tener durante la madruación un perfil de sabor mas suave.
La idea ahí es buscar una relación 70-30 (LH-ST)